viernes, 26 de abril de 2013

Viernes de Pintura

Tenemos nuestro tiempo de pintura cuando queremos en cualquier momento del día y cualquier día de la semana. No tenemos un horario rígido porque vamos construyendo nuestro día a día según nuestros deseos. Así es como vivimos la libertad de la NO ESCOLARZACIÓN en el sur del mundo:Chile. 

Hoy, viernes, durante la mañana, luego del desayuno los niños han trabajado en "pintura". Aún es libre para Elián quien ya tiene 1 año y 3 meses, también lo es para Nathaniel de 2 años y 10 meses, sin embargo, hoy Nathaniel ha decidido pintar un tema, esto es, que le ha querido dar un sentido o mejor dicho ha querido pintar un tema específico. Así fue como pintó "Lunas de colores", a nuestro perro Moro lo pintó saltando por la pandereta (que es lo que nuestro perro hace habitualmente le da de comer el papá y luego se va saltando una pandereta de 2 metros). Luego mientras él entusiasmado seguía pintando, ya Elián había decidido terminar su pintura de tema libre, todavía espontánea y de descubrimiento de colores y textura. Yo veía libros con Elián quien se ha entusiasmado mucho con ellos indicándome con su dedito cada objeto que ve para  que yo se lo nombre, y bueno, en eso estábamos cuando Nathaniel me  pidió pintar un león, entonces, le dibujé un león (a penas porque no dibujo nada de nada) y él feliz se dedicó a pintarlo y resultó ser un león de múltiples colores.  Lo interesante de las pinturas que realizó Nathaniel hoy (26 de abril del 2013) es que creo que está pasando a otro nivel de pintura, me explico, hasta la semana pasada él se dedicaba a mezclar los colores siendo consciente de lo que estaba realizando e iba descubriendo como surgían nuevos colores de la mezcla de uno y otro, esto le duró varias pinturas. Mientras que hoy no fue mezcla de colores y nada más lo que estuvo realizando, sino que se interesó por expresar un tema a través de la pintura, y así es como podemos ver que sus pinturas tienen colores más definidos porque se preocupó de pintar con un color y luego pasar a otro sin mezclar los colores, limpiaba (o le limpiaba) el pincel para ocupar otro color distinto y las mezclas que realizó fueron pinceladas suaves.  

Aquí expongo sus pinturas para ver la diferencia y el avance (en relación a su madurez) que está desarrollando.

Nathaniel en su afán por mezclar.



Estas pinturas están colgadas en una de las paredes del living de la casa.



 "La oscuridad" creo que con esta pintura inició su exploración de abordar un tema y expresarlo a través de la pintura. Aquí él estvo siempre consciente que pintaba la oscuridad y que para ello debía utilizar colores oscuros.






 "Lunas de colores"
Pinceladas por colores y círculos con sus dedos.


"Moro saltano la pandereta"
Aquí podemos ver su intento de dibujar al perro. Moro es blanco por eso eligió colores claros.










Aquí abajo está pintando al león. Se puede apreciar las pinceladas de distintos colores.

"León de Múltiples Colores"



 El resultado me parece genial



Ahora tenemos a un gran "León de Múltiples Colores" y a nuestro Gran Artista Nathaniel (2 años 10 meses).

jueves, 28 de marzo de 2013

Nuestro diario vivir

Hoy hemos trabajado el círculo. He presentado a Nathaniel varias actividades relacionadas con el círculo, es una figura geométrica que él domina desde muy pequeño, y ha realizado las siguientes actividades:
La primera actividad fue seguir la línea de puntitos y así sibujar los 6 círculos que componen este rostro. Posteriormente le pregunté en inglés por la cantidad de círculos encontrados. El agregó arriva su nombre y abajo escribió seis, por supuesto que ya se darán cuenta que a su manera.

 La segunda actividad fue de clasificación de pegar letras dentro del círculo y los números fuera del círculo. Aquí se confundió un poco pero fue porque se arrebataba para querer pegarlas en cualquier parte. Al margen izquierdo de la hoja dibujó un cordero y una oveja. 

 La tercera actividad tuvo que pegar papelitos de colores (yo se los recorté aunque él ya sabe recortar, pero no se animó a recortar) La instrucción pide que se peguen papelitos dentro del círculo. Nathaniel ralizó algo mucho más interesante y más creativo. Cuando me acerqué a ver si ya había terminado, me dijo: mira el polen (indicándome con su índice el círculo pegado en el centro del gran círculo), le dije: es una flor... haz hecho una flor! Sí, me dijo él con una gran sonrisa. Y como lo vi entusiasmado con la flor que había realizado, le dibujé una flor y él le pegó papelitos. Para mí en ambos casos el objetivo se cumplió.

 La cuarta actividad consistió en dos hojas que le entregué cada una con un círculo dibujado por mí para que él hiciera lo que quisiera. En la de la izquierda se dedicó a escribir, me dijo que había escrito "niña", mientras que en a de la derecha se dedicó a pintar.
 Finalmente, me pidió subirse a la mesa del comedor para dibujar y pintar en la pared (en nuestra casa decidimos entregarles las paredes que están aún sin pintar para que ellos pudieran expresarse libremente) También le acompañó Elián (1 año 3 meses) aprendiendo a tomar el lápiz y aún porfiado por llevárselo a la boca de todos modos sé que es algo normal y necesario.

Todas estas actividades fueron durante la mañana, pero no tan temprano pues habitualmente nos levantamos a las 9:30. Luego de esto recién Nathaniel quiso sacarse el pijama (nuca se quiere vesir o prefiere andar desnudo. Así que he notado que cuando lo dejo "ser" luego él accede a todo lo que yo le pida, y con esto evito sus pataletas.
Después de almuerzo estuvimos en el patio de la casa, aquí hay algunas de las actividades físicas ellos pueden realizar:
Subirse y sostener su cuerpo, mantenrse allí por un tiempo, desarrollar autocontrol si siente pánico.

 Sostener su cuerpo. Elián viene saliendo  de la casita.
 Columpiarse en cuerda.
 Este es nuestro árbol de durazno. Todos los días caen así que todos los días hay que recoger. Nathaniel me ayuda a seleccionar los buenos de los malos.
 Nathaniel columpiando a Elián.
 Otra vez dentro de casa con juegos de dominó de frutas y letras, está aprendiendo a jugarlo. Luego emparejamos números y un juego de fracciones. Estos juegos los compró papá hace poco, esta tarde fue la primera vez que los jugó, se entusiasmo y quizo verlos todos.

Luego de estas actividades terminados en la coicna haciendo pan. Y le mostraba la masa diciéndole que era un entero y luego se la dividí en dos, y luego en tres, en cuatro y hasta en ocho. El miraba asombrado porque todo esto dado el temperamento sanguíneo que él tiene hay que hacerlo casi con efectos especiales, así que ya podrán imaginarselo.

jueves, 7 de marzo de 2013

Avances, juego y libertad.



 Día de playa. Justo la que está a los pies del sitio que compramos para ir a veranear. Aquí están comiendo fruta mirando el mar.




 Construcciones y emparejamiento por color.







Armando varios puzles pequeños de secuencias















Día libre de pintura (igual que siempre) Iniciación a la pintura para Elián (1 año 2 meses)






miércoles, 6 de marzo de 2013

SOMOS LO QUE QUEREMOS SER

Educo a mis hijos en casa (Homeschooling). Vivimos en libertad. Amamos la lluvia, la puesta de sol, la luna y las estrellas. Nos despertamos tarde y a veces temprano. Dormimos juntos la siesta. Cocinamos y comemos juntos. Tomamos leche todas las veces que lo deseamos no las que nos dice el gobierno a través de sus planes de salud. Viajamos cuando queremos y a donde se nos dé la gana. Nos besamos y nos abrazamos en cualquier momento del día. Dormimos toda la noche juntos. Tocamos y saboreamos la arena y la tierra. Jugamos con agua y mojamos toda la casa con la manguera. Tiramos piedras, rasgamos papel, pintamos, dibujamos, amasamos. No vemos televisión porque tenemos más de 300 libros infantiles que cada día nos están esperando. No reprimimos nuestros deseos, no hay prohibiciones, pero sí límites, nuestros propios límites, no los de la sociedad "uniformada", "escolarizada", "sentaditos y ordenaditos" y "bien calladitos". SOMOS LO QUE QUEREMOS SER.

viernes, 22 de febrero de 2013

Semana en la playa

 DÍA 1

Aprovechamos el viento de la playa para elevar un cometa. Nathaniel y Elián lo disfrutaron mucho. Caminabamos por la playa mientras el cometa iba a  nuestro lado por los aires.
 En una hermosa puesta de sol Nathaniel y su papá se bañaron en el mar. Mientras tanto estabamos con Elián sentados sobre la arena.




DÍA 2
Juegos y mucha agua, tanto en el río como en el mar. Nathaniel juega a nadar. Elián con la arena, la toca, llena su mano y la deja caer.



DÍA 3

En otra playita llamada Bahía Mansa los niños esperan al papá quien andaba buceando, practicando caza submarina (con amnea). Un día cuando sean preadolescentes ellos también lo podrán acompañar por el momento se quedan con mamá jugando a construir castillos de arena o haciendo hoyos en la arena para meter las piernas y jugando con las olas...



y a subir y bajar...

martes, 12 de febrero de 2013

Decálogo del Profesor de Matemáticas

Encontré este decálogo del Profesor de Matemáticas que me parece estupendo. Copio y pego el texto que he copiado del siguiente blog http://catedu.es/matematicas_mundo/TEXTOS/textos_Polya.htm

  Decálogo del Profesor de Matemáticas
George Polya
En su libro Mathematical Discovery: on understanding, learning and teaching problem solving, George Polya enuncia su decálogo, explicando cada uno de los diez puntos que lo forman. La Revista Escolar de la OIM publicó este resumen:
  1. Demostrad interés por la materia. Si el profesor se aburre, toda la clase se aburrirá.
  2. Dominad la materia. Si un tema no le interesa personalmente, no lo enseñe, porque no será Vd. capaz de enseñarlo adecuadamente. El interés es una condición necesaria, pero no suficiente. Cualesquiera que sean los métodos pedagógicos utilizados, no conseguiréis explicar algo claramente a vuestros estudiantes si antes no lo habéis comprendido perfectamente. De ahí este segundo mandamiento. El interés es el primero, porque, con algunos conocimientos junto con una falta de interés, se puede uno convertir en un profesor excepcionalmente malo.
  3. Conoced las vías del conocimiento: el mejor medio para aprender algo es descubrirlo por sí mismo. Se puede obtener gran provecho de la lectura de un buen libro o de la audición de una buena conferencia sobre la psicología del acto de aprender. Pero leer y escuchar no son absolutamente necesarios y en todo caso no son suficientes: hay que conocer las vías del conocimiento, estar familiarizados con el proceso que conduce de la experiencia al saber, gracias a la experiencia de vuestros propios estudios y a la observación de vuestros estudiantes.
  4. Tratad de leer en el rostro de los estudiantes, intentad adivinar sus esperanzas y sus dificultades; pónganse en su lugar. Aunque uno se interese por el tema, lo conozca bien, se comprendan los procesos de adquisición de los conocimientos, se puede ser un mal profesor. Es raro, pero muchos hemos conocido profesores que, siendo perfectamente competentes, no eran capaces de establecer contacto con su clase. Ya que la enseñanza del uno debe acompañarse por el aprendizaje del otro, tiene que existir un contacto entre el profesor y el estudiante. La reacción del estudiante a vuestra enseñanza depende de su pasado, de sus perspectivas y de sus intereses. Por lo tanto, téngase en consideración lo que saben y lo que no saben; lo que les gustaría saber y lo que no les importa; lo que deben conocer y lo que no importa que no sepan.
  5. No les deis únicamente información, sino "saber hacer", actitudes intelectuales, el hábito de un trabajo metódico. El conocimiento consiste, parte en "información" y parte en "saber hacer". El saber hacer es el talento, es la habilidad en hacer uso de la información para un fin determinado; se puede describir como un conjunto de actitudes intelectuales; es la capacidad para trabajar metódicamente. En Matemáticas, el “saber hacer” se traduce en una aptitud para resolver problemas, construir demostraciones, examinar con espíritu crítico soluciones y pruebas. Por eso, en Matemáticas, la manera cómo se enseña es tan importante como lo que se enseña.
  6. Enseñadles a conjeturar. Primero imaginar, después probar. Así es como procede el descubrimiento, en la mayor parte de los casos. El profesor de Matemáticas tiene excelentes ocasiones para mostrar el papel de la conjetura en el campo del descubrimiento y hacer así que los estudiantes adquieran una actitud intelectual fundamental. La conjetura razonable debe estar fundada en la utilización juiciosa de la evidencia inductiva y de la analogía, y encierra todos los conocimientos plausibles que pueden intervenir en el método científico.
  7. Enseñadles a demostrar. "Las matemáticas son una buena escuela de razonamiento demostrativo". De hecho, la verdad va más allá: las matemáticas pueden extenderse al razonamiento demostrativo, que se infiltra en todas las ciencias desde que alcanzan un nivel matemático y lógico suficientemente abstracto y definido.
  8. En el problema que estéis tratando, distinguid lo que puede servir, más tarde, para resolver otros problemas intentad revelar el modelo general que subyace en el fondo de la situación concreta que afrontáis. Cuando presentéis la solución de un problema, subrayad sus rasgos instructivos. Una particularidad de un problema es instructiva si merece ser imitada. Un aspecto bien señalado, en un problema, y vuestra solución puede transformarse en un modelo de resolución, en un esquema tal que, imitándole, el estudiante pueda resolver otros problemas.
  9. No reveléis de pronto toda la solución; dejad que los estudiantes hagan suposiciones, dejadles descubrir por sí mismos siempre que sea posible. He aquí una pequeña astucia fácil de aprender: cuando se empieza a discutir la solución de un problema, dejad que los estudiantes adivinen su solución. Quien tiene una idea o la ha formulado, se ha comprometido: debe seguir el desarrollo de la solución para ver si lo que ha conjeturado es exacto o no, con lo que no puede despistarse. Voltaire decía: “El secreto para ser aburrido es decirlo todo”.
  10. No inculquéis por la fuerza, sugerid. Se trata de dejar a los estudiantes tanta libertad e iniciativa como sea posible, teniendo en cuenta las condiciones existentes de la enseñanza. Dejad que los estudiantes hagan preguntas; o bien planteadles cuestiones que ellos mismos sean capaces de plantear. Dejad que los estudiantes den respuestas; o bien dad respuestas que ellos mismos sean capaces de dar.
Y también se atribuyen a Polya (no he logrado confirmar cuál es la obra de referencia) estas Cuatro Libertades en clase:
La libertad de cometer errores
Ayudad a los alumnos a acercarse a la adquisición de los conocimientos con confianza. Todos aprendemos de nuestros errores. Escuchad y observad a los alumnos y animadlos a explicar o demostrar por qué creen que lo que hacen. Apoyadles cuando realmente participen en el proceso de aprendizaje. Si tienen miedo a cometer errores, nunca alcanzarán su potencial.
La libertad de hacer preguntas
Recordad que las preguntas de los estudiantes no sólo nos ayudan a determinar dónde están, sino también a evaluar nuestra propia capacidad para fomentar el aprendizaje. Un estudiante, después de haber hecho un esfuerzo honesto, debe ser alentado a buscar ayuda. La estrategia que adoptemos debería depender del estudiante y de su pregunta, nunca hacerle sentir que no debería haber preguntado.
La libertad de pensar por uno mismo
Animadles a que lleguen a sus propias soluciones. No les proporcionéis algoritmos acabados antes de permitir a cada estudiante la oportunidad de experimentar la satisfacción de llegar a una solución propia, sin ayuda. Una vez que sabemos que lo podemos lograr, también podemos valorar cómo otros llegaron a la misma meta. Dejad a los niños libertad para pensar.
La libertad de elegir su propio método de resolución
Permitid que cada estudiante escoja su propio camino y ayudadles a comprender la importancia de pensar en vez de recordar.

domingo, 10 de febrero de 2013

Laguna Verde

 Laguna Verde


 Nathaniel y su hermano Elián de paseo en Laguna Verde, Ensenada, Chile. Es una hermosa laguna de microalgas de ahí su color verde. Nathaniel disfrutó de este paseo caminando y corriendo por el sendero y observando y tocando las hojas de los árboles.





Aquí les comparto un video de la laguna.